Hubo celebración en el complejo La Superiora, actual instalación del reservorio de patrimonio arqueológico, a la par con la presentación de un libro titulado “Prehistoria e historia colonial de San Juan: una visión integral”.
El antecedente directo del actual Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” (IIAM), dependiente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), fue el Museo Arqueológico, creado en abril de 1965 por la Universidad Provincial “Domingo F. Sarmiento” con el objeto de resguardar el valioso testimonio arqueológico descubierto en 1964 en la cumbre del Cerro El Toro e impulsar la investigación en arqueología.
Luego, en 1969, una comisión del mismo Museo, integrada por los profesores Mariano Gambier y Pablo Sacchero, realizó las primeras investigaciones arqueológicas en las grutas de Los Morrillos de Ansilta.
Tras estos acontecimientos, surgió la transformación de la institución en Centro de Investigaciones Arqueológicas y Museo en 1971. Con la creación de la UNSJ en 1973, y ya como Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, este pasó a depender a la FFHA.
El IIAM tiene un historial de peregrinación en distintas locaciones, con respecto a esto, la decana de la FFHA, Myriam Arrabal, dijo: “Este instituto y museo pasó por diferentes departamentos, estuvo en Capital, en Rivadavia, en Albardón, en Pocito y hoy gracias al ofrecimiento generoso del municipio de Rawson, estamos en este hermoso complejo La Superiora, donde se puede desplegar la exhibición museográfica debido al compromiso y trabajo de un gran equipo como es el personal técnico, administrativo y de servicio de esta institución”.
La celebración de los 60 años contó con la presencia del rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer; de la decana Myriam Arrabal; de la directora del IIAM, Claudia Mallea; entre otras autoridades y profesionales. El aniversario trajo consigo la denominación de la sala de disertación con el nombre de la anterior directora, la doctora Catalina Teresa Micheli, quien fue parte vital de la elaboración del esquema sociocultural y espacio temporal de la prehistoria de San Juan.
Además, fruto de tanto trabajo y festejando las numerosas memorias, se presentó un libro titulado “Prehistoria e historia colonial de San Juan: una visión integral”, “donde se reunieron las investigaciones que se realizaron hasta este momento de los diferentes sitios visitados, y no solamente con una mirada de la prehistoria, se agrega también la historia colonial. El ejemplar está destinado al público aficionado, a docentes de todos los niveles, tomando en cuenta que no había una bibliografía que pudiera ocupar ese espacio hasta el momento”, dijo Mallea.
La institución trabaja de forma interdisciplinaria con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN), en varias áreas de investigación, y a la par con la Universidad de Cuyo. Las acciones además de la recopilación y búsqueda, incentivan el turismo de la provincia, respetando el valor de cada pieza encontrada, preservando el ambiente.