NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Acto de colación en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes

“Mi agradecimiento más profundo a la Universidad pública y gratuita, que hace de la educación un derecho y no un privilegio”

Luciana Narváez, doctora en Geografía, contó cómo fue su experiencia como egresada y su recorrido por la educación pública desde muy temprana edad. Además, agradeció a sus profesores, familia y el apoyo fundamental de políticas públicas que permiten la movilidad social ascendente.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) abrió sus puertas para recibir y agasajar a su segunda tanda de egresados/as de grado y posgrado.

En el acto, concurrieron autoridades de la UNSJ y de sus diferentes unidades académicas, docentes y nodocentes, estudiantes y público en general. Allí, el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, expresó un discurso a las/os asistentes: “Todos ustedes han ratificado una vocación, la de buscar más información y especialización. Hoy día el pregrado da una formación básica general, pero necesariamente el posgrado es la manera de incorporar mucha más información para poder tener una capacidad de entrega mayor a nuestros respectivos ámbitos profesionales”.

La decana de la FFHA, Myriam Arrabal, dedicó unas palabras de agradecimiento a las/os profesionales: “Este es un premio por la dedicación, el esfuerzo de años de estudio y formación. Es una herramienta poderosa en sus trayectorias, pero también una gran responsabilidad. Deben utilizar los nuevos conocimientos y habilidades para contribuir a la mejora de la realidad local y regional y generar un impacto positivo en la comunidad. Los sistemas educativos están atravesando grandes modificaciones y el rápido desarrollo de la tecnología y las nuevas formas de relacionarnos están impulsando constantes cambios en la educación”.

A continuación, se entregaron menciones y títulos a cada egresado/a de la unidad académica.

Por otro lado, Luciana Narváez, doctora en Geografía, indicó su experiencia como egresada y su recorrido por la educación pública desde muy temprana edad: “Realicé la primaria en mi querida “Justo José de Urquiza” y finalicé el secundario en la Escuela Agrotécnica “Los Pioneros”. Desde el primer año del secundario, mi profesora de Geografía, Margarita Cangealosi, despertó en mí la curiosidad y el entusiasmo por la ciencia geográfica. Recuerdo sus clases con enorme cariño; fueron el punto de partida de una vocación que marcaría mi camino”.

Luciana indicó que, al terminar la escuela, tenía la certeza de que quería ser profesora: “Gracias a la gratuidad de la Universidad Nacional, pude continuar mi formación y, con esfuerzo y perseverancia, un día me recibí de Profesora de Geografía y, poco después, de Licenciada”.

Durante todo su recorrido académico, la UNSJ la acompañó y sostuvo con becas de fotocopias, transporte y ayudantías de segunda categoría: “Ese apoyo fue fundamental, especialmente para quienes, como yo, provenimos de hogares con recursos limitados, pero con un profundo deseo de superación y el invaluable respaldo de nuestras familias. En mi caso, el apoyo de mi mamá fue decisivo. Me enorgullece decir que soy la primera generación universitaria de mi familia”, explicó la egresada.

A su vez, Luciana quiso destacar en su relato a una docente que marcó profundamente su camino: “La profesora Silvia Cattapan, se convirtió en un ejemplo y una guía, su dedicación y compromiso fueron una fuente constante de inspiración”.

“Hoy, al recibir el título de Doctora en Geografía, siento un orgullo inmenso, tanto personal como colectivo. Agradezco de corazón a mi familia, a mis docentes, a mi director de tesis, Dr. Ernesto Torres, y a mi codirector, Mg. Ing. Eduardo Márquez. Sin el apoyo, la confianza y la guía de todos ellos, este logro no habría sido posible Y, por último, mi agradecimiento más profundo a la Universidad pública y gratuita, que hace de la educación un derecho y no un privilegio”, aclaró.

En cuanto a la investigación desarrollada en su tesis doctoral, uno de sus aportes más relevantes fue la elaboración de modelos predictivos de daños sísmicos, que permiten estimar la cantidad de personas que podrían resultar afectadas, tanto heridas como fallecidas, ante la ocurrencia de un terremoto. Estos modelos ofrecen información valiosa para planificar medidas preventivas, optimizar la gestión del riesgo y fortalecer la preparación ante emergencias. Esta investigación busca no solo comprender el riesgo sísmico desde una mirada científica, sino también aportar herramientas que ayuden a proteger vidas humanas y orientar políticas públicas más efectivas en territorios vulnerables.

Galería de Imágenes

Banner Acceso Directo a Feria Educativa