NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Abanderadas y abanderado

Por el honor

Son quienes alcanzaron la más alta distinción que se puede conseguir durante la vida de estudiante: llevar la Bandera Argentina y representar a su facultad en todos los actos oficiales.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Lejos de transitar estos días previos a la ceremonia de cambio de Cuerpos de Bandera inmersos sólo en la emoción de haberlo logrado, ellas y ellos no paran. Trabajan, estudian, hacen deporte y vida en familia como en cualquier momento, con la misma intensidad y el mismo espíritu. Sin embargo, se tomaron un tiempo para reflexionar sobre algo que sin duda marcará sus vidas de ahora en más.

Mientras transcurre el último año de la carrera de Ingeniería Industrial, Sol Conte Grand reparte su tiempo entre el estudio y la práctica profesional, casi un ensayo para salir al mundo laboral. También dedica tiempo al hockey, el deporte que empezó a practicar a los 7 años y que hoy le permite pertenecer a la Primera del Club Universitario. Es la mayor de tres hermanos y es consciente de que sin el apoyo de su familia (papá, mamá y dos hermanos menores), este camino hubiera sido mucho más difícil. Antes de empezar la charla, aclara que su lugar portando la Bandera de la Facultad de Ingeniería, obedece a que quien alcanzó ese lugar, Renzo Ariel Rubiño, estudiante de Ingeniería Electrónica, se encuentra cursando una beca de estudios en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid, donde permanecerá 9 meses.

“Elegí estudiar Ingeniería Industrial porque siempre me interesó entender los procesos y la forma de mejorarlos. Además de estudiar, estoy haciendo la práctica profesional en Veladero, en el área de Supply Chain. Siempre me interesó la parte técnica, los números y las ciencias exactas”, dice. Respecto de la inserción de su carrera en la sociedad, opina que tiene mucho por aportar a la sociedad. “La Ingeniería Industrial ofrece una mirada integral porque conecta lo técnico y lo humano. No solo se trata de hacer que los procesos sean más eficientes, sino que funcionen bien, de forma organizada y sostenible y logrando productividad. Busca que las cosas se hagan mejor, con criterio y con una mirada a largo plazo”, asegura.

Respecto de ser abanderada, Sol define a la excelencia como “algo que va mucho más allá de los resultados”. “Tiene que ver con la constancia, la responsabilidad y el compromiso de aprendizaje de los estudiantes. Tiene que ver con desarrollar habilidades prácticas y poder mantener una participación activa en la vida universitaria. Y creo que la Universidad Nacional de San Juan tiene un rol fundamental acompañando este proceso y formando profesionales que sean comprometidos, con valores y con vocación de aportar a la sociedad. Para mí, es un honor poder llevar la enseña patria, es un reconocimiento al esfuerzo y al tiempo dedicado al estudio, con gran apoyo de mi familia, mi novio, mis amigos y la institución. Lo veo como una gran motivación para seguir creciendo, con la misma dedicación y responsabilidad, tanto en lo profesional como en lo personal. Estoy muy contenta de poder estar acá hoy en día”.

Roberto Daniel Robles, hijo de Marisa y Pedro, es el nuevo abanderado de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y cursa el Profesorado en Filosofía. Con palabras apasionadas, explica: “Es difícil responder sobre la función de la Filosofía en la sociedad, ya que los filósofos la han definido como cosas muy distintas a lo largo del tiempo. Lo que sí se puede es caracterizar a la Filosofía, sobre lo cual el ejercicio del pensamiento filosófico se puede caracterizar como un pensamiento crítico, en el sentido de crítica de lo que se dice. Esto lo explica muy bien Néstor Cordero, quien sostiene que ya en Parménides, existía la idea de un pensamiento crítico. La filosofía es un ejercicio de pensamiento que involucra un esfuerzo de ir más allá de lo que se dice y de los prejuicios. Yo diría que no se trata de que la Filosofía aporte algo a la sociedad, sino que propone un ejercicio de pensamiento crítico”.

Acerca de la excelencia, Roberto afirma que: “Me gusta mucho la palabra excelencia, creo que es una preocupación que está presente en gran parte de los filósofos. La noción de excelencia está fuera de cualquier lógica empresarial, por ejemplo, o de competitividad. El ejercicio del filosofar encuentra su perfección cuando puede ser un diálogo respetuoso entre personas que buscan desinteresadamente una verdad. El motor de esta búsqueda es el amor, un amor que tiende hacia lo espiritual, como se ve en Platón”.

“Tomo el hecho de ser abanderado -concluye- con agradecimiento. Espero que este reconocimiento enaltezca, más que a mí, a las personas sin las cuales me habría sido imposible llegar a esto. Espero tomarlo de una manera que me permita practicar una mayor humildad, gratitud hacia los otros e incluso desprendimiento de la necesidad de aprobación”.

María Gabriela Hernández Rodríguez, nueva abanderada de la Facultad de Ciencias Sociales, acompaña su último tramo de formación en Comunicación con su trabajo como auxiliar de 2da categoría en la cátedra de Producción de Contenidos Sonoros y Radiales II. Desde ese lugar, sostiene que la Comunicación es “uno de los pilares fundamentales de la sociedad, una condición necesaria para el desarrollo de todos los aspectos de nuestra existencia. Desde su campo, estudiamos, investigamos y trabajamos en los múltiples procesos a través de los cuales circula el sentido. Comunicar no es solo transmitir información, sino construir realidad. Es participar en la creación de significados que nos constituyen como sujetos sociales”.

Acerca de la importancia de su campo de actuación, expresa que: “Como futura comunicadora, espero aportar a la sociedad una mirada crítica acerca de los sentidos que circulan en ella, participando en diversos sectores, promoviendo el derecho humano a la libre expresión y ayudar a construir una comunicación plural, ética y responsable”.

“La excelencia académica -dice- debería ser un objetivo para cada estudiante, en el sentido de apostar por el esfuerzo, el estudio y la voluntad que ayuda a superara los obstáculos. Superarnos a nosotros mismo y tratar de vencer la frustración cuando algo no sale bien. Es poner el corazón, la pasión y la energía para aprender y en el futuro, contribuir a mejorar los espacios que habitemos”.

Sobre su nuevo rol de abanderada, María Gabriela expresa que le genera una gran felicidad. “Es para mí un reconocimiento muy importante. Agradezco a mi familia por su constante apoyo y agradezco a mis docentes porque pienso que este logro es el resultado del esfuerzo de muchas personas. Portar la Bandera es un incentivo muy grande, que me ayudará a seguir aprendiendo y devolver todo lo que me brindó la Universidad. Significa un impulso para seguir persiguiendo mis metas y sueños, con pasión y compromiso por mi provincia y mi país”, asegura.

Mientras cursa el último año de la Licenciatura en Enfermería y trabaja en el Hospital Rawson, área Pediatría, la enfermera universitaria Claribel Soria es la nueva abanderada de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Hija de Gustavo y Roxana y hermana de Uriel, Claribel es categórica al afirmar que eligió esa carrera porque le gusta acompañar, cuidar y estar presente en momentos importantes de la vida de las personas. “Creo que la Enfermería le aporta muchísimo a la sociedad, más que con cuidados físicos, aporta compromiso, empatía, humanidad y contención. Es mi motivación para marcar una diferencia desde el respeto”.

También dice que “la excelencia tiene que ver con aprender de verdad, comprometerse y aplicar lo aprendido con responsabilidad. Los estudiantes tenemos que buscar mejorar en lo académico y lo humano, porque ser excelente también es tener valores y empatía. Por eso, ser abanderada es el resultado del esfuerzo y el amor que tengo por lo que hago. Me va a motivar a seguir creciendo y trabajando, y a representar con responsabilidad y orgullo a la EUCS. Es una oportunidad muy grande para ser ejemplo y demostrar todo lo que se puede lograr, portando nuestra Bandera Argentina”.

Como estudiante avanzada de la carrera de Biología, la nueva abanderada de la Facultad de  Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ana Inés Guerra Rodríguez asegura que “desde el ámbito de la Biología, tenemos mucho que aportar a la sociedad, desde el cuidado del medio ambiente hasta encontrar soluciones innovadoras o comprender el entorno que nos rodea a través de la investigación”.

“La excelencia académica no es sólo sacarse buenas notas. Se trata de un compromiso y un esfuerzo por estudiar cada día. Reconozco que mi contexto me permitió estudiar y cada estudiante atraviesa la Facultad de acuerdo con sus posibilidades. La excelencia es, por ejemplo, estudiar de modo constante mientras se trabaja. Por eso, ser abanderada es un reconocimiento muy especial que me llena de orgullo y también un recordatorio de la responsabilidad de seguir creciendo y representar a todos los que me han acompañado durante la carrera”, expresa.

Banner Acceso Directo a Feria Educativa