Se desarrolló en la UNSJ la XVI Escuela SIRGAS, con referentes mundiales de la astronomía y geodesia. “En toda la comunidad científica estamos muy interesados en empezar a observar con el CART cuanto antes”, dijo la astrónoma Cristina García Miró, del Observatorio Astronómico de España.
Durante esta última semana de octubre el Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan fue escenario de la XVI Escuela SIRGAS (Sistema de Referencia Geodésico para las Américas). SIRGAS actualmente tiene sede en Montevideo, Uruguay, lugar de residencia de su actual presidente, Gustavo Caubarrere. Esta organización científica sin fines de lucro que nació en 1993 tiene como una de sus misiones llevar adelante instancias de capacitación y formación. En esta ocasión, esta XVI Escuela llevó adelante en Agrimensura clases referidas a las técnicas geodésicas de Interferometría de Base Muy Larga (VLBI por sus siglas en inglés) y Telemetría Láser Satelital (SLR, por sus siglas en inglés). Fue organizada por el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y el Departamento de Agrimensura de Ingeniería.
“Elegimos San Juan porque acá existen esas técnicas, existe la construcción del observatorio CART (NdelR: se refiere al Radiotelescopio Chino Argentino CART, de Barreal) y el Observatorio Astronómico ‘Félix Aguilar’. Esta tecnología, la de VLBI, es onerosa, cara, y está en muy pocos países. Hay muy pocas en la zona sur de nuestro planeta y lo que se busca es intensificar la formación para poder usar esas técnicas”, señaló Gustavo Caubarrere, en diálogo con InfoU.
El radiotelescopio del tamaño de la Tierra
A su vez, la astrónoma Cristina García Miró, experta en VLBI y con funciones en el Observatorio Astronómico de España, explicó la técnica VLBI. “Es la técnica más poderosa de toda la astronomía. Sintetizamos un radiotelescopio del tamaño de la Tierra. No hay instrumento más grande que el radiotelescopio que sintetiza VLBI”, narró.
-¿Cómo se logra tener un radiotelescopio tan inmenso?, le preguntó InfoU y Xama Noticias. García Miró respondió: “Observamos con muchas antenas repartidas en toda la Tierra, de forma coordinada, como si fuese un gran radiotelescopio. Entonces, en función del tamaño del radiotelescopio, cuanto más grande, más zoom puedes hacer en las imágenes. Por eso es la técnica de astronomía que más se acerca a los objetos del universo”.
- ¿A qué objetos, por ejemplo?
-Podemos hacer estudios de cuásares, que son las galaxias que están más alejadas y que se formaron cuando se estaba formando el universo. La luz ha tardado toda la edad del universo en llegar desde los cuásares a nosotros. Pensamos que en el centro de los cuásares hay súper agujeros negros, muy masivos. Podemos entonces tomar las fotos con más detalles de esos agujeros negros. VLBI es una técnica muy poderosa, y la utilizamos también para estudiar la Tierra, no solamente el universo. Es decir, cómo está orientada en el espacio, qué forma tiene, cómo se deforma. La técnica de VLBI es la única que observa objetos astronómicos y a la vez calculan las posiciones en que están los radiotelescopios que utilizamos. Conectan el sistema de referencia celeste con el terrestre.
-Mientras usted cuenta esto, parece sobrevolar este lugar la imagen del Radiotelescopio CART, de San Juan…
-Claro, va a ser clave. Se necesitan tener más antenas en el hemisferio sur para los modelos de la Tierra. Y en astronomía nos pasa lo mismo. En este super radiotelescopio que sintetizamos nos faltan antenas para el hemisferio sur. Entonces CART va a ser clave. Además, el cielo del hemisferio sur es muy rico y poco explorado. Esperamos que con el CART se hagan descubrimientos muy importantes. En toda la comunidad científica estamos muy interesados en que podamos a empezar a observar con el CART cuanto antes”.
En Galería de Imágenes, la astrónoma experta en VLBI, Cristina García Miró