NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Semana de la Ciencia

Sin conocimiento no hay paz, sin cooperación no hay desarrollo sostenible

Cada año, Naciones Unidas propone celebrar el 10 de noviembre como Día Internacional de la Ciencia y la Paz. En ese marco, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convoca a toda una semana de actividades.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Desde 1986, que fue consagrado por Naciones Unidas como Año Internacional de la Paz, se celebra en noviembre la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz. Expresa al respecto la ONU: “La celebración anual de esta Semana Internacional contribuye enormemente a la promoción de la paz y fomenta un mayor intercambio académico sobre un tema de importancia universal, al mismo tiempo sirve para que el público en general tome conciencia de la relación existente entre la ciencia y la paz. Además, con esta semana se espera que cada año aumente la participación y, como consecuencia, las oportunidades de cooperación en las aplicaciones de la ciencia para la promoción de la paz durante todo el año”.

En este marco, el CIN propone a las universidades argentinas la participación a través de actividades que promuevan el diálogo entre las instituciones y la comunidad local, regional y global, que visibiliza la contribución de la ciencia, de las artes y de las humanidades a la cooperación internacional y al bienestar colectivo.

Durante toda esta semana, InfoU publicará notas que estén relacionadas con la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, con la convicción de que el conocimiento que se comparte, crece y se multiplica.

Sembrar Ciencia

En octubre la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia anunció una inversión de 90 millones de pesos, destinada a promover la investigación básica en todas las unidades académicas de la UNSJ. La premisa de favorecer a las ciencias básicas sorprendió gratamente a las y los integrantes de cada instituto y gabinete de investigación. La convocatoria tuvo una rápida respuesta y mientras se aguarda el resultado de la evaluación final, cabe hacer una evaluación de todos los proyectos presentados por cada facultad.

• En la Facultad de Ingeniería se postularon 22 proyectos, lo que representa un 38% del total de postulaciones de toda la universidad. El 80% (18 proyectos) pasaron satisfactoriamente la etapa de admisibilidad y se encuentran aguardando la evaluación académica.

• Desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales informaron que se presentaron 11 proyectos, correspondientes a las tres categorías, siendo admitidos 9 de ellos. • La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes recibió la postulación de 15 proyectos, que totalizan el 25% del total de postulaciones. Solo 1 de estos proyectos no fue admitido en la convocatoria.

• En la Facultad de Ciencias Sociales también se recibieron postulaciones: debido a los requisitos, se presentaron 3 proyectos, que serán sometidos a la correspondiente evaluación. • Del mismo modo, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño recibió 3 postulaciones de proyectos de investigación en ciencias básicas.

• La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud también recibió postulaciones: fueron 4 proyectos, correspondientes a las tres categorías convocadas.


Texto: Susana Roldán 

Imagen: Paula Farias

Banner Acceso Directo a Feria Educativa