
AGENDA
-
May 05Seminario Taller sobre "Desarrollo del astroturismo como modalidad del turismo científico en espacios rurales y naturales"
Un Seminario Taller sobre astroturismo se desarrollará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el lunes 05 de mayo, a las 15.00. La actividad denominada "Desarrollo del astroturismo como modalidad del turismo científico en espacios rurales y naturales" estará a cargo del docente Lic. Carlos E. Bassan, quien además es Investigador Profesor titular de la Carrera de Lic. Turismo, y de la Diplomatura Universitaria en Turismo Científico (FFHA-UNSJ). Bassan fue panelista por Argentina en el IX Encuentro iberoamericano de Turismo Rural. Huila, Colombia y es director de Cuyo Red de Turismo Científico Argentina y en el Seminario compartirá su perspectiva de la Provincia de San Juan y la experiencia Huila (Colombia). La actividad es gratuita y se extenderá certificación de participación. Las personas interesadas pueden registrar las inscripciones a través de formulario online
Ver más -
Abr 30Curso de posgrado: Síntesis de Procesos
El próximo el 30 de abril iniciará el Curso de Posgrado: Síntesis de Procesos, y se extenderá hasta el 4 de Julio de 2025, en el marco de los programas: Maestría en Tecnologías Ambientales y Doctorado de Ingeniería Química, Mención Procesos Limpios. La formación que tiene un cupo de 20 asistentes, se dicta desde el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Este trayecto será curso básico obligatorio para estudiantes inscriptos/as en el Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios. También será curso obligatorio para estudiantes inscriptos/as en la Maestría en Tecnologías Ambientales y como curso de perfeccionamiento para Profesionales. El curso estará a cargo del Dr. Ing. Leandro Rodríguez y de la Dra. Ing. Nadia Pantano, con la colaboración del Dr. Ing. Mario Romera y la Dra. Ing. Daniela Zalazar y como docente auxiliar Mg. Ing. Pablo Aballay. Tendrá modalidad presencial mediado por tecnología, constará de clases teóricas y seminarios prácticos y se dictará en el Aula de Posgrado del Instituto de Ingeniería Química – 2° piso. Es arancelado Las personas interesadas podrán inscribirse en el siguiente link. Los estudiantes de las carreras que ingresaron desde el 2022 deberán hacer la inscripción en el SIU Guaraní. El resto, tanto dentro de las otras carreras como por fuera, deberán hacerlo en el link publicado. Para más Información comunicarse vía e-mail: lrodri@unsj.edu.ar o ingresar al sitio del Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar y via Tel. +54 264 4211700 – Internos: 233 o 453 y luego 27
Ver más -
Abr 30ICGEB Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología
El programa apoya proyectos de investigación en ciencias básicas, salud humana, biotecnología industrial y agrícola, y bioenergía. Financiación a través del Programa de Investigación Colaborativa (CRP) – Subvenciones de Investigación del ICGEB, que es una fuente de financiación dedicada a financiar proyectos que aborden problemas científicos originales de particular relevancia para el país anfitrión y de interés regional. Las subvenciones se otorgan para contribuir a la ejecución de proyectos de investigación científica de excelencia. Un factor clave para la aprobación de las solicitudes es la viabilidad del proyecto propuesto dentro del plazo establecido (máximo 36 meses). La contribución anual máxima del ICGEB es de 25.000 euros.Los fondos solo se pueden utilizar para cubrir gastos directamente relacionados con el proyecto. Esto puede incluir la compra de consumibles, literatura científica y equipo básico de laboratorio. También se pueden cubrir los gastos de viaje y capacitación.
Ver más -
Abr 30Segundo Conversatorio sobre accesibilidad e inclusión para estudiantes universitarios con discapacidad
En el marco del proyecto “Nissen en Filo” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ, se realizará un Segundo Conversatorio: Marco normativo y herramientas accesibles e inclusivas para estudiantes universitarios con discapacidad. La actividad se realizará el 30 de abril a las 8.00, en la Sala de Audio y Video de FFHA, con la participación de personal especialista en el tema.
Ver más -
Abr 28Charla sobre necropolítica
La Academia Nacional de la Historia, a través del Grupo de trabajo EuropAmérica y del Grupo de trabajo para la actualización en métodos de la Investigación Historiográfica, de manera conjunta con el Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM) del Centro Interdisciplinario de Estudios Europeos (CIEsE) del Instituto Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto Interdisciplinario de Estudios Americanos y Europeos (IDEAE) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, organizan el Encuentro Académico Internacional Burgueses, mujeres, viajeros y marginados. In memoriam Nildae Guglielmi. La charla está a cargo del Dr. Federico Asiss González, de la UNSJ/CONICET y miembro del Programa Universitario de Estudios Filológicos e Históricos sobre Europa (ProEuro), y hablará sobre “Necropolítica en San Juan de Peñafiel. Reactivación sensorial y economía monumental del recuerdo (Valladolid, siglo XIV)”. Será el 28 de abril de 13:30 h (presencial y virtual). Así mismo, habrá más charlas desde las 14h. Por otro lado, el 29 y 30 de abril entre las 09:30 y 19 h se realizarán las demás charlas, solo de manera virtual. Las inscripciones son a través del siguiente enlace. Para verlo de manera virtual ingresar al siguiente canal de YouTube. Más información en la web de las Jornadas.
Ver más -
Abr 28Curso Taller a distancia sobre universidad inclusiva
El 28 de abril comienza el Curso Taller “UNSJ Inclusiva: Derechos educativos. Accesibilidad académica en las prácticas docentes”, organizado por el Área de Educación a Distancia- SIED UNSJ, la Secretaría Académica, la Comisión de Discapacidad de la UNSJ y el Instituto de Investigación en Educación en Ciencias Experimentales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Está destinado a docentes de institutos preuniversitarios y universitarios de la UNSJ, estudiantes avanzados/as de carreras de grado de formación docente de la UNSJ y docentes que se desempeñen en educación secundaria y/o educación superior. El cupo de asistentes es de 70 personas (40 docentes y estudiantes avanzados/as de carreras docentes UNSJ, 30 docentes externos). Para los docentes de la UNSJ será gratuito, los/as docentes externos tendrán que abonar un pago único de $20.000. Las personas interesadas en realizar este curso deberán contar con un dispositivo y conectividad que permita interactuar en plataformas educativas. Además, disponer de 7 horas semanales para la realización de actividades sincrónicas y asincrónicas. Las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente formulario
Ver más -
Abr 25La Música Va al Aula Magna
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA ) de la Universidad Nacional de San Juan continua con su ciclo Música Va al Aula Magna. En esta oportunidad se presentarán las Cátedras de Guitarra y Música de Cámara, el 24 de abril a las 20:30, en el Aula Magna de FFHA y la función será con entrada libre y gratuita hasta completar aforo. El Ciclo Música va al Aula Magna, se llevará a cabo todos los jueves a las 20:30. Este Ciclo emergió de un proyecto de Extensión iniciado desde la Comisión de Conciertos, integrada por docentes del Departamento de Música de la FFHA, que propone organizar conciertos permanentes durante todo el año en donde participan estudiantes del Departamento mencionado. Tiene dos objetivos este proyecto, difundir las actividades de la unidad académica y que sus estudiantes tengan la experiencia de participar en Conciertos como una instancia de formación más dentro de su trayecto académico.
Ver más -
Abr 23Inscripciones abiertas para la Diplomatura de Extensión en Desarrollo de Videojuegos
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ abre inscripciones para la segunda cohorte de la Diplomatura de Extensión en Desarrollo de Videojuegos Los requisitos para acceder son contar con título secundario completo e interés por los videojuegos. La formación iniciará el 23 de abril de 2025, a las 17:00 horas en el local de CECI (Centro de Economía del Conocimiento e Innovación), ubicado en Av. José Ignacio de la Roza Oeste 356, San Juan. La formación tendrá modalidad híbrida o virtual y las clases se dictarán los días miércoles, jueves y viernes de 16:00 a 20:30. La Diplomatura de Extensión en Desarrollo de Videojuegos de la UNSJ es un programa modular de 9 meses (abril a diciembre de 2025) diseñado para formar profesionales capaces de concebir, diseñar y producir videojuegos de alta calidad. Su currículo se estructura en cinco módulos esenciales —Diseño de Juegos, Programación, Arte 2D, Arte 3D y Negocio y Producción— que combinan clases teóricas, talleres, prácticas en laboratorio, proyectos integradores y mentorías impartidas por docentes universitarios y expertos de la industria, en colaboración con Academia Brinca y Keter Studio. Para más información: https://idei.github.io/ y las personas interesadas pueden registrar su inscripción en el siguiente link.
Ver más -
Abr 22Inicia la formación en el rol del Tutor/a Par
La Dirección de Psicología y Psicopedagogía dependiente de Secretaría Académica de la Universidad Nacional de San Juan, inicia el 41º taller “El rol del tutor par en el ámbito de la UNSJ” destinado a estudiantes inscriptos/as en las distintas unidades académicas. Este taller comienza el martes 22 de abril en modalidad presencial. Serán cuatro encuentros y tendrá certificación. Más información en psico@unsj.edu.ar
Ver más -
Abr 22Primer encuentro del Seminario Permanente de Política Exterior y Defensa Nacional
Por tercer año consecutivo, el Seminario Permanente de Política Exterior y Defensa Nacional se desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). Este Seminario brindará alrededor de 7 encuentros durante este año y el primero de ellos que se realizará el próximo 22 de abril, se denomina “Nuevas normas, viejos problemas: la nueva reglamentación de la ley de defensa nacional en Argentina”. El encuentro se desarrollará de 18 a 20 en la Sala híbrida de Posgrado de la FACSO, con modalidad híbrida, presencial y estará a cargo del Dr. Gerardo Tripolone. El objetivo de la primera actividad será abordar las novedades jurídicas en materia de defensa nacional en Argentina, en pos de dialogar con los participantes sobre las implicancias jurídicas y políticas del nuevo decreto reglamentario de la ley de defensa nacional 1112, dictado en diciembre de 2024. Los encuentros del Seminario están destinados a estudiantes, docentes e investigadores/as de la FACSO o de otras universidades en áreas de la ciencia política, relaciones internacionales, defensa, derecho, sociología y afines.La actividad está organizada por el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) y el Centro de Estudios de la Integración Latinoamericana (CEILA) y está a cargo del Dr. Gerardo Tripolone y la Mgtr. Yanina Inés Jotayan. Las personas interesadas en la actividad pueden registrar sus inscripciones en el siguiente Link
Ver más