
AGENDA
-
Mar 07Se abren las inscripciones para el curso de posgrado “Innovaciones en Geografía”
Está abierta la inscripción del curso de posgrado “Innovaciones en Geografía”. Se trata de un ciclo de perfeccionamiento presencial dado por el Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ, dictado por los doctores Ernesto Torres y Jaime Barcelona. El espacio de cursado será el aula 21 y la fecha de inicio arrancará el 7 de marzo de 17 a 21h, luego se extenderá al 8, 15 y 22 de marzo de 8 a 12h. Para inscribirse ingrese al siguiente link Ante cualquier consulto o informe contacte con: · doctoradogeo@ffha.unsj.edu.ar · posgrado@ffha.usnsj.edu.ar
Ver más -
Mar 06Abren las inscripciones para el curso de Posgrado "Desarrollo sustentable, calidad y negocios ecológicos"
El curso de Posgrado "Desarrollo sustentable, calidad y negocios ecológicos", será llevado a cabo desde el 6 hasta el 29 de marzo de 2025. Tendrá modalidad híbrida: presencial y virtual, y se impartirán las clases los días jueves en la tarde de 18 a 20 horas y sábados en la mañana de 9:00 a 12:00 horas. Será destinado a graduados/as universitarios/as de 4 o más años de carreras afines a las siguientes áreas: biología, medio ambiente, química, industrial, ecología, negocios, economía, administración, calidad, marketing, educación, comunicación y afines.La profesora responsable de su dictado será la Mg. Ing. Mirta Mariana Elizondo. Link a inscripción: https://forms.gle/GWvZ1Cm3pWNRNpWV8Sitio Web Oficial: www.exactas.unsj.edu.ar
Ver más -
Mar 06Se dictará un curso de posgrado sobre economía social y solidaria
La Maestría en Políticas Públicas y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ realizará el curso de posgrado "Economía Social y Solidaria". Con fecha de inicio el 6 de marzo, extendiéndose al 7 y luego al 20 y 21 de marzo, costará $50.000 pesos, y con 30 horas de carga horaria estará a cargo del dictado la profesora Andrea Silvina Morales. El cursado tiene por objetivos el: · Conceptualizar y comprender los procesos de construcción de la economía social y solidaria reconociendo el territorio, los horizontes de interpretaciones y la participación de los sujetos sociales en la construcción del modelo; · dar cuenta del enfoque teórico de la Economía Social y Solidaria en su desarrollo histórico y actual y de referir dicha modalidad de organización de la estructura económica al caso argentino, con sus experiencias más valiosas; · reflexionar sobre la importancia de la Economía Social y Solidaria en el marco del Desarrollo Sostenible; · estimular el análisis y la reflexión crítica en torno a la constitución de los actores de la economía social y solidaria desde una perspectiva multidisciplinaria aplicando esas capacidades al estudio de casos concretos; · discutir e intercambiar visiones y experiencias concretas de economía social; · y promover producciones científicas y metodologías de intervención desde el enfoque de la Economía Social. Para más información: politicaspublicasyterritorio@gmail.com
Ver más -
Mar 03Están abiertas las inscripciones al curso de posgrado “Métodos de Optimización”
El curso “Métodos de Optimización” es una oportunidad de especialización esencial para la ingeniería energética. Con fecha de inicio el 3 de marzo y con final para el 11 de abril de 2025. Para personas interesadas la inscripción está en el siguiente link . Ante cualquier consulta, contactar con gcoria@iee-unsjconicet.org
Ver más -
Mar 01Inscripciones abiertas para la Diplomatura en Diseño para la Producción de Videojuegos
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño abrió las Inscripciones para una nueva cohorte de la Diplomatura en Diseño para la Producción de Videojuegos La modalidad de esta formación es a distancia y se iniciará en marzo del 2025 con cupos limitados. Quienes deseen comenzar su formación en el mundo de los videojuegos y desarrollar habilidades creativas y técnicas para diseñar videojuegos increíbles, ya pueden registrar su preinscripción en el siguiente enlace O si desean obtener más información pueden comunicarse al siguiente correo posgrado.faud.unsj@gmail.com
Ver más -
Mar 01Abren la convocatoria para solicitar ISBN de publicaciones
El Número Internacional Normalizado de Libros dispuesto por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Arte tendrá dos citaciones. A partir del 1 de marzo hasta el 31 del mismo mes estará abierta la primera convocatoria de solicitud del ISBN de publicaciones. Contará con una segunda dispuesta desde el 1 al 31 de agosto, del mismo año. Las solicitudes interinas únicamente serán tratadas en ambas convocatorias. Ante cualquier consulta contactar con: publicaciones@ffha.unsj.edu.ar
Ver más -
Feb 28Se abren las inscripciones a la Diplomatura en Gestión Sustentable de Recursos Mineros
La diplomatura es destinada a egresados/as universitarios de las carreras Ingeniería de Minas, Ingeniería en Metalurgia Extractiva u otras afines a la temática, a profesionales y mandos medios que sean o estén en camino de ser los responsables de gestionar áreas de operación en empresas mineras o de servicios asociadas, y a profesionales universitarios que desarrollan, o pretenden desarrollar, actividades de consultoría en relación con los mismos. Las inscripciones se realizan en el Departamento de Estudios de Posgrado, por correo electrónico a posgrafi@unsj.edu.ar, debiendo completar los interesados el formulario de inscripción en el siguiente enlace. De modalidad de dictado híbrido, a través de la plataforma BBB del campus de la UNSJ los días viernes en horario de 17:30 a 21h y sábado de 9 a 11:30h, con un intervalo de 30 minutos para cada caso. Para cada módulo se prevé un encuentro mensual, los días sábados, presencial o a través de un formato hibrido, a convenir con el docente responsable.
Ver más -
Feb 26Abren inscripciones al seminario "’Sólo una cuestión de fe’: Escuelas, corrientes y perspectivas sobre la construcción social del conocimiento (y
Es un seminario que pone en cuestión la complejidad que propone el hablar de conocimiento social y científico, examinando las distintas corrientes y perspectivas que se construyen en las ciencias sociales y humanas, en general, y en los análisis de la Sociología del Conocimiento y de la Ciencia en particular. El curso apelará a la especificidad de las producciones para reconstruir el escurridizo objeto de estudio. El curso a cargo de la Dra. Griselda Henríquez y del doctorando Lic. José María Carelli, comprende un total de 50 horas (dos créditos en los programas de posgrado), y se desarrollará el 27 y 28 de febrero y 13 y 14 de marzo de 2025, en los siguientes horarios: de 8 a 12:30 horas (jueves), de 8 a 12:30 horas y de 16 a 20:30 horas (viernes). Con un arancel de 30 mil pesos y con inscripciones hasta el 26 de febrero, está destinado a estudiantes de posgrado y graduados/as interesados/as. El link de inscripción a continuación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeSdWdh20fTmYMWrgvnxahx0ps4yY7EkyaSjbvIisw2AQtwTQ/viewform Ante cualquier consulta, contactar con: mastermetodologia@unsj-cuim.edu.ar
Ver más -
Feb 24Nuevo taller sobre el procesamiento y análisis de datos orientado a los estudios de mercado de trabajo
En el marco del Programa de Investigación y Estudios sobre el Trabajo (PIET, IISE-UNSJ), el Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET) en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCUYO), se realizará el taller “Introducción al procesamiento y análisis de datos sobre mercado de trabajo con R”. El curso tendrá una duración de 5 encuentros (del 24/02 al 28/02) en modalidad virtual (vía Zoom) de 15 a 18 horas. El taller, a cargo de los disertantes Dr. Francisco Nicolás Favieri (CONICET - GEIS - IISE - FACSO - UNSJ) y la Dra. Beatriz Soria (FCPyS - UNCUYO), buscará introducir a las y los participantes en el uso del lenguaje de programación R para el procesamiento y análisis de datos aplicados a indicadores socioeconómicos. De esta forma, el énfasis estará puesto en el estudio del mercado de trabajo, la pobreza y la desigualdad social, utilizando bases de datos de referencia como la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). A lo largo de los 5 encuentros, se abordarán distintos aspectos fundamentales del uso de R en el análisis de datos. Los y las participantes trabajarán en la manipulación de bases de datos, limpieza y procesamiento de información, elaboración de indicadores clave y representación gráfica de los resultados. A su vez, aprenderán sobre metodologías y herramientas que permiten generar informes estadísticos aplicados a estudios socioeconómicos. Se trata de un taller sin costo, dirigido a integrantes de equipos de investigación, estudiantes y profesionales interesados en el uso de herramientas computacionales para el análisis de datos sobre el mundo del trabajo en el ámbito de las ciencias sociales. Los/as interesados/as podrán inscribirse hasta el 19 de febrero. Los cupos son limitados, y se aceptarán hasta 10 personas externas a los proyectos y cátedras seleccionadas de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Más información: cscomputacional@gmail.com
Ver más -
Feb 21Curso de posgrado: Manejo y Procesamiento de Datos Ambientales
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) dictará el Curso de Posgrado: Manejo y Procesamiento de Datos Ambientales, en el marco de los programas: Maestría en Gestión de la Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable, Maestría en Tecnologías Ambientales, Doctorado de Ingeniería Química, Mención Procesos Limpios, desde el 21 de febrero al 9 de abril de 2025. Tipo de asignatura y Destinatarios: - Curso Básico Obligatorio para estudiantes inscriptos en la Maestría en Gestión de la Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable.- Curso Optativo para estudiantes inscriptos en la Maestría en Tecnologías Ambientales y en el Doctorado de Ingeniería Química, Mención Procesos Limpios.- Curso de Perfeccionamiento para Profesionales. La modalidad del curso es presencial, en el Aula de Posgrado del Instituto de Ingeniería Química (2° piso), con un cupo total de 10 asistentes.
Ver más