
AGENDA
-
Feb 06Apertura PICTE 2018 - Equipamiento científico
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través de su Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), llama a concurso de Proyectos de Investigación destinados a la compra de Equipamiento Científico – PICTE -, con el objeto de financiar la adquisición de equipamiento científico destinado a Unidades Ejecutoras de I+D pertenecientes a Instituciones Públicas dedicadas a la investigación científica o tecnológica. BENEFICIARIO Las propuestas deberán ser presentadas por un Grupo de investigadores formados y activos (Grupo Responsable) constituido por un Investigador Responsable y cuatro o más Investigadores Integrantes pertenecientes a una misma Unidad Ejecutora. Tanto el Investigador Responsable como los demás integrantes del Grupo Responsable, deberán haber obtenido en los últimos cinco años subsidios PICT o Proyectos de Unidades Ejecutoras. PROYECTOS ELEGIBLES Los PICTE deben estar orientados a la compra de equipos de investigación científica y/o tecnológica de uso común y precio intermedio, destinado al fortalecimiento de las capacidades de las Unidades Ejecutoras pertenecientes a las Instituciones Beneficiarias. La solicitud debe prever la adquisición de equipamiento que contemple la sustitución de equipamiento obsoleto y/o uno o más de los siguientes aspectos: • Atienda a operaciones críticas de alto uso en los laboratorios implicados. • Contemple los requerimientos regionales del Plan Argentina Innovadora 2020. • Sea necesario para la instalación de investigadores jóvenes. • Sea indispensable para operaciones de transferencia y/o servicios al sector productivo. FINANCIACIÓN Y PLAZO DE EJECUCIÓN El beneficio a otorgar por la ANPCyT para el financiamiento de proyectos PICT-E consistirá en una subvención no reintegrable, que no podrá ser mayor al 80% del costo total del proyecto y que se aplicará exclusivamente a la compra de equipamiento científico y tecnológico – en todos los casos se aplicarán a bienes nuevos -. El aporte de la Institución Beneficiaria no podrá ser inferior al 20% del costo total del proyecto y podrá comprender los siguientes ítems: • Cofinanciación del equipamiento. • Gastos de infraestructura. • Sueldos y salarios del personal técnico afectado al manejo del nuevo equipamiento. • Gastos para la instalación de los equipos y capacitación para su uso. • Compra de sistemas informáticos auxiliares. • Compra de insumos. No podrá incluirse la compra de vehículos de ningún tipo. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS La presentación deberá instrumentarse a través del sistema on line del FONCyT (Ver "Enlaces de la publicación"). En ningún caso se aceptará el envío de parte o toda la presentación por correo electrónico. FECHA LÍMITE: 28/03/2018 CONSULTAS Mas información a uvt@unsj.edu.ar ó: Las consultas podrán efectuarse por teléfono al 54-11-4899-5300 y líneas rotativas o por mail a picte2018@mincyt.gob.ar indicando como asunto: ”Bases” o Formulario”, según se correspondan a las especificaciones de la convocatoria o al completado del Formulario electrónico.
Ver más -
Ene 11Movilidad para estancias posdoctorales en universidades andaluzas
Programa de Becas de Movilidad Postdoctoral entre universidades latinoamericanas y andaluzas 2018 Plazo de solicitud: hasta el 14 de febrero de 2018 a las 23:59 horas (GMT/UTC+01:00) Madrid. Nº de Plazas convocadas: 25 Las becas cubren el transporte, alojamiento y manutención por un máximo de 3000 euros. Destinado a profesores e investigadores latinoamericanos interesados en la realización de una estancia de investigación posdoctoral en una universidad andaluza asociada a la AUIP, Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado Más información:
Ver más -
Ene 05Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ informa que hasta el 31 de marzo de 2018 estará abierta la inscripción para el Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios Este Doctorado tiene el objetivo de formar recursos humanos de excelencia en Ingeniería Química aplicada al desarrollo de procesos limpios, con sólida formación y capacidad científico - técnica y de innovación tecnológica, idoneidad y excelencia académica. CONDICIONES DE ADMISIÓN: -Poseer grado universitario en Ingeniería Química, Alimentos, Industrial, Minas o ciencias afines. -Promedio de calificaciones no inferior a 7 puntos en la escala de 0 a 10 -Aprobar examen de suficiencia de idioma ingles a nivel de comprensión de textos técnicos. -Referencias de 3 profesores o científicos destacados -Ser seleccionado por el Comité Académico del Programa de Doctorado mediante concurso de antecedentes y dentro del cupo de los postulantes -Contar con la aceptación de un profesor habilitado para actuar como consejero de estudios y Director de Tesis En el término de un año el alumno deberá presentar un Plan de Trabajo de Tesis que, luego de ser considerado por el Comité Académico será presentado ante el Departamento de Estudios de Posgrado. La aceptación del Plan propuesto conducirá a la admisión definitiva al programa CONDICIONES DE PERMANENCIA: -Dedicación exclusiva -Aprobar con una nota no menor a 7 al menos: 3 cursos del modulo I, 2 cursos del modulo II, 1 curso y 2 seminarios del modulo III -Informe anual favorable de los directores sobre el desarrollo del trabajo de tesis BECAS: Postulantes pueden solicitar becas doctorales del CONICET o en el marco de proyectos de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica ANPCyT. La Universidad otorga becas de posgrado a sus egresados. El Programa puede otorgar becas parciales de matrícula. DURACION: 4 años INFORMES. Av. Lib. San Martin (oeste) 1109 J5400ARL – San Juan – Argentina Instituto de Ingeniería Química – IIQ – Tel. +54 264 4211700 – Ext. 453 - 233 Mails: rortiz@unsj.edu.ar ; rrodri@unsj.edu.ar Más información en el adjunto:
Ver más -
Ene 05Maestría en Tecnologías Ambientales
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ informa que hasta el 31 de marzo de 2018 estará abierta la inscripción para la Maestría en Tecnologías Ambientales. Esta carrera tiene el objetivo de formar Recursos Humanos con capacidad para abordar el diseño y análisis de operaciones y procesos que minimicen las emisiones de efluentes que alteran el ambiente natural, observando los principios de ahorro de energía y reduciendo el consumo de recursos naturales. Profundizar la investigación científica y el desarrollo de tecnologías en el campo de la prevención y descontaminación ambiental. CONDICIONES DE ADMISIÓN: -Ser egresado de las carreras: Ingeniería Química, de Alimentos, de Minas, Industrial, Licenciatura en Química, en Biología, Bioquímica, Biotecnología y afines. -Promedio de calificaciones no inferior a 7 puntos en la escala de 0 a 10 -Aprobar examen de suficiencia de idioma ingles a nivel de comprensión de textos técnicos. -Referencias de 3 profesores o científicos destacados. -Ser seleccionado por el Comité Académico del Programa de Doctorado mediante concurso de antecedentes y dentro del cupo de los postulantes -Contar con la aceptación de un profesor habilitado para actuar como consejero de estudios y Director de Tesis. En el término de un año el alumno deberá presentar un Plan de Trabajo de Tesis que, luego de ser considerado por el Comité Académico será presentado ante el Departamento de Estudios de Posgrado. La aceptación del Plan propuesto conducirá a la admisión definitiva al programa. CONDICIONES DE PERMANENCIA: -Aprobar cursos con una nota no menor a 7 por un total de 20 créditos distribuidos en: 9 créditos otorgados por 3 cursos obligatorios y 11 créditos otorgados por cursos optativos. Hasta 3 créditos podrán ser acumulados por participación en seminarios, cursos cortos o conferencias, organizados por el programa de maestría. -Desarrollar y Aprobar una Tesis de Maestría. -Informe anual favorable de los directores sobre el desarrollo del trabajo de tesis BECAS: La Universidad otorga becas de posgrado a sus egresados. El Programa puede otorgar becas parciales de matrícula. DURACION: 2 años INSCRIPCIONES: Los formularios de inscripción se reciben en el Departamento de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería: Avda. Lib. Gral. San Martín 1109 -oeste- 5400-San Juan- Argentina. Tel.:0264 4211700 - Int.291 Horario: 8 a 13 hs. INFORMES: Av. Lib. San Martin (oeste) 1109 J5400ARL – San Juan – Argentina Instituto de Ingeniería Química – IIQ – Tel. +54 264 4211700 – Internos: 303 ó 233 ó 453 ext. 31 Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar MÁS INFORMACIÓN: cdeiana@unsj.edu.ar ; mfs@unsj.edu.ar Más información, en el adjunto
Ver más -
Dic 31Proyectos de preservación, acceso y salvaguarda del patrimonio sonoro, fotográfico y audiovisual
El Programa Ibermemoria Sonora y Audiovisual es una instancia de carácter multilateral de cooperación técnica y financiera para fomentar la investigación, rescate, preservación y acceso del patrimonio sonoro, fotográfico y audiovisual de Iberoamérica, así como de actualización permanente de los encargados de efectuar estas tareas. Dirigida a particulares, asociaciones civiles e instancias públicas y privadas de la región iberoamericana, posee dos categorías: PRESERVACIÓN Y ACCESO DOCUMENTAL: Podrán presentarse proyectos relacionados con uno o más procesos de preservación y acceso: investigación, rescate, conservación, catalogación, digitalización, restauración, documentación y difusión de archivos, colecciones o acervos patrimoniales de naturaleza sonora, fotográfica y audiovisual. PROFESIONALIZACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: Esta considera proyectos de formación y capacitación para desarrollar los recursos y herramientas de quienes desempeñan o busquen desempeñarse en cualquiera de los ámbitos y áreas de especialización, relacionadas con la preservación-acceso de documentos sonoros, fotográficos y/o audiovisuales. Hasta el 31 de diciembre de 2017. Para conocer más de IBERMEMORIA o de la convocatoria ingresar a www.ibermemoria.org. dnicultural@cultura.gob.ar o al 011-37540405. UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA UNSJ uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Dic 29Convocatoria asistencia financiera a proyectos de Investigación en Cáncer de origen nacional IV
Con el objeto de potenciar y favorecer el desarrollo científico nacional en el ámbito de la investigación en cáncer, el INC abre una nueva convocatoria nacional para la adjudicación de Asistencias Financieras a Proyectos originales de Investigación Clínica, Básica, Epidemiológica, Social y en Implementación. Se entregarán dos tipos de asistencia a la Investigación de origen nacional: Aportes Financieros a proyectos de Investigación y Desarrollo Clínico de origen nacional en Cáncer de hasta $ 5.000.000 cada uno; Aportes Financieros a proyectos de Investigación Epidemiológica o Social de hasta $500.000 cada uno, y de Investigación Básica e Implementación de Políticas y Programas en Cáncer de hasta $ 700.000 cada uno. Se prorroga el plazo de presentación de proyectos. Viernes 22 de diciembre: finaliza la postulación online. Viernes 29 de diciembre: fecha límite para enviar documentación en papel. Consultas: e-mail: investigacion@inc.gob.ar / Tel: (011) 5239-0575 UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA UNSJ uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Dic 27DESPACHANTE DE ADUANA
DESPACHANTE DE ADUANA
Ver más -
Dic 15Seminario "Análisis de Factibilidad del Sistema de Voto Electrónico en la Argentina"
El viernes 15 de diciembre se dictará el Seminario: "Análisis de Factibilidad del Sistema de Voto Electrónico en la Argentina", a cargo del Mg. Ing. Eduardo M. Zavalla, del Instituto de Automática, FI, UNSJ-CONICET. El seminario comenzará a las 18 horas en la Sala de Conferencias del Instituto de Automática. Este seminario expondrá acerca de la factibilidad del Voto Electrónico en Argentina en base al informe presentado por el CONICET y a la experiencia del expositor, quien participara como integrante de la Comisión de Voto Electrónico de dicho organismo. Se discutirán los resultados obtenidos y el impacto producido en la sociedad. Más información: Dr. Ing. Santiago Tosetti Instituto de Automática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan Contacto: Mg. Ing. Eduardo M. Zavalla Tel. Cel. 154 432 564 E- mail: ezavalla@inaut.unsj.edu.ar
Ver más -
Dic 14Curso de capacitación en "Presión"
El Laboratorio de Metrología Hidráulica, LAMHI, perteneciente al Instituto de Investigaciones Hidráulicas, en forma conjunta con el INTI dictará el Curso de Capacitación en “PRESION”. El mismo está destinado a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de San Juan, vinculados a las áreas de física y metrología. OBJETIVOS Brindar las herramientas básicas para el desarrollo de actividades de calibración de instrumentos de medida de presión. Estimar la incertidumbre de calibración. DESARROLLO Fecha: 14 de diciembre de 2017. Horario: 08:30 a 12:30 y de 15:00 a 18:0 Lugar: Aula de Postgrado del Instituto de Investigaciones Hidráulicas – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan. DOCENTE A CARGO: Ing. Juan Forastieri Director del Centro INTI - Física y Metrología INFORMES E INSCRIPCIONES: Secretaría del Instituto de Investigaciones Hidráulicas Urquiza 91 (Norte) Capital – San Juan. Tel: 0264 427-2251 – Int. 101 E- mail: hferna@unsj.edu.ar - zemenna@unsj.edu.ar E-Mail: hferna@unsj.edu.ar
Ver más -
Dic 12Llamado para médico auditor en DAMSU San Juan
DAMSU San Juan convoca a la presentación de antecedentes para cubrir por contrato, la función de Auditor Médico hasta el 31 de mayo de 2018, en turno tarde de 15 a 20 horas. La recepción de antecedentes será hasta el martes 12 de diciembre de 7 a 14 horas, en Secretaría de Consejo Directivo (Rivadavia 431 Este).
Ver más