
AGENDA
-
Sep 01UVT: Convocatoria de Proyectos de Vinculación Tecnológica “Universidades Agregando Valor”
Hasta el 30 de septiembre los interesados podrán inscribirse en el llamado coordinado por la Secretaría de Políticas Universitarias. La UNIDAD DE VINCULACION TECNOLÓGICA de la Universidad Nacional de San Juan invita a toda la comunidad universitaria a participar en la convocatoria de Proyectos de Vinculación Tecnológica “Universidades Agregando Valor” organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias. Objetivos: * Promover la conformación y fortalecimiento de equipos de trabajo multidisciplinarios en las universidades, y su vínculo con el entorno. * Impulsar que las universidades articulen proyectos con multiplicidad de actores (públicos y privados), con la finalidad de transferir conocimientos y/o tecnología en el marco de proyectos productivos. * Fomentar la profundización de vínculos entre las universidades y el sector público y privado regional / local. * Promover la generación de conocimientos de rápida transferencia y alto impacto en el desarrollo local y nacional. Plazo de presentación de proyectos : 30 de Septiembre de 2016 ¿Quiénes pueden presentar Proyectos? La Convocatoria está abierta a la comunidad universitaria que realice acciones de vinculación, innovación y transferencia de tecnología: universidades públicas nacionales y provinciales debidamente acreditadas, con el compromiso y aval de sus respectivos rectores. Monto de financiación: Hasta $120.000 por proyecto. Líneas: - Industria energética, petrolera, gasífera, petroquímica, y energías alternativas. - Industria agroalimentaria. - Fortalecimiento de capacidades exportadoras de pequeñas y medianas empresas. - Innovaciones que aporten a la generación de emprendimientos productivos en todas sus áreas. - Ambiente, desarrollo urbano y sustentabilidad. - Genética, biotecnología y materiales. - Desarrollo regional. Mas información a uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Ago 31"Los Nadies" en el Ciclo de Cine Nacional
El miércoles 31 de agosto, a partir de las 21.30hs, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes continúa el Ciclo de Cine Nacional, en su décimo octavo año consecutivo. En esta oportunidad, se exhibirá el film de Néstor Sanchez Sotelo “LOS NADIES” Rodada integralmente en San Juan. La entrada es libre y gratuita. El ciclo de referencia está auspiciado por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, La Secretaría de Extensión Universitaria del Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan, y organizado por Carlos Cerimedo, creador del ciclo. Entre las montañas de los Andes se esconde un gran basural. Cientos de indigentes son los que viven de los desechos. Natalia, una inexperta trabajadora social es enviada por el gobierno provincial para realizar un informe de la situación y lograr el desalojo de esos terrenos. Así estalla el conflicto entre quienes pretenden cambiar algo y los que resisten para no ser desterrados de éste, su último infierno.Con la actuación estelar de Guillermo Pfenning, Guadalupe Docampo, Gustavo Garzón, Pepe Monje y elenco
Ver más -
Ago 30Seminario "Desarrollo Local de Sistemas para Monitoreo de Variables Ambientales y Respuesta de Crecimiento de Plantas ante Condiciones de Estrés"
La Facultad de Ingeniería informa la realización del seminario "Desarrollo Local de Sistemas para Monitoreo de Variables Ambientales y Respuesta de Crecimiento de Plantas ante Condiciones de Estrés", a cargo de Federico Gonzalez, del Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido y Microanálisis, CCT CONICET Mendoza. El mismo se realizará el martes 30 de agosto a las 11 horas en la Sala de Conferencias del Instituto de Automática. La utilización de nuevas tecnologías han permitido llevar a cabo desarrollos electrónicos aplicados a diversos temas de investigación. Dos de los objetivos de la “tecnología aplicada” es la optimización de toma de datos, tanto para la obtención de datos fidedignos de variables ambientales útiles para estudios ecológicos y el control de sistemas de simulación de condiciones climáticas para monitoreo en laboratorio. El empleo de instrumental electrónico permite obtener datos continuos, de manera autónoma y sin la necesidad de operaciones manuales que dificultarían y encarecerían el proceso. Los sistemas electrónicos, utilizando microprocesadores, presentan gran versatilidad,son de accesible programación y adaptación a nuevos entornos, redes de sensores u otros dispositivos. Esto permite modificaciones en los sistemas de forma rápida y precisa. La innumerable aplicabilidad en áreas de investigación de estas tecnologías hace que la utilización de estos sistemas electrónicos autónomos sean indispensables para uso científico, teniendo la gran ventaja de ser económicos y desarrollados localmente.
Ver más -
Ago 29Convocatoria a Concurso Cerrado Interno para el Colegio Central Universitario
El rector de la Universidad Nacional de San Juan convoca a “Concurso Cerrado Interno de antecedentes y oposición para desempeñar funciones de Jefe de Supervisión en el Departamento Alumnos del Colegio Central Universitario "Mariano Moreno". Las inscripciones se encontraran habilitadas a partir de 29 de agosto, en horario de 8 a 12 y por el término de 5 días. Se deberá presentar la documentación pertinente en Mesa de Entrada de Rectorado, Mitre 396 Este, Capital. Documentación a presentar: Solicitud de Inscripción con carácter de Declaración Jurada Currículum Vitae Certificación de Antigüedad de la UNSJ Probanzas debidamente certificadas por autoridad competente
Ver más -
Ago 29Posgrado en Innovación y Transferencia para el Desarrollo
El Gremio SiDUNSJ brinda a docentes e investigadores de la UNSJ la posibilidad de realizar en forma gratuita el Posgrado en Innovación y Transferencia para el Desarrollo, dictado por profesores de la UBA. El mismo tiene modalidad virtual se realizará a través de la plataforma digital de CONADU. Cierre de inscripción: 5 de septiembre de 2016. Comienzo del curso: 15 de septiembre de 2016. El programa está orientado a docentes, investigadores y profesionales que se desempeñan en áreas de Desarrollo Económico, Sociología de la Ciencia, Innovación, Transferencia y Vinculación Tecnológica. Tiene una carga horaria total de 128 horas, que incluirán encuentros presenciales y actividades bajo la modalidad virtual.Cursada. La cursada presencial se realizará los días lunes y miércoles de 18 a 22 hs. desde el 12 de septiembre de 2016. LAS/OS INTERESADAS/OS DEBEN COMUNICARSE VÍA MAIL CON LA COORDINADORA LOCAL: Mg. Ing. María Verónica Benavente E-Mail: veronica_benavente@yahoo.com.ar
Ver más -
Ago 25Taller para docentes ”Preparar las Instituciones Educativas para emergencias y desastres"
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales , la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio SiDUNSJ informan que se encuentra abierta la inscripción para el Taller ”Preparar las Instituciones Educativas para emergencias y desastres.Riesgos y Recursos. Primeros Auxilios Psicológicos", destinado a docentes de la UNSJ. Cupo: 30 alumnos . El curso se desarrollará en el Instituto Preuniversitario: Escuela de Comercio General San Martín, según el siguiente detalle: 25/08- 16/09 - 30/09- 7/10 - 21/10 - 28/10- 11/11 - y 18/11. Horario: viernes de 19:15hs a 21:55hs Las docentes responsables: Esp. Analía Videla y Lic. María Marta Cristante Inscripciones: hasta el jueves 24 de agosto al correo de la Mg. Elodia Ramos (elodiaramos@unsj.edu.ar) o en la Sala de Profesores de la Escuela Industrial Sarmiento, de 8 a 12hs (Sra Myriam Galleguillo).
Ver más -
Ago 25Primera conferencia “El tema de los Derechos de las Mujeres, la lucha por la supervivencia y reconocimiento de su dignidad"
Este jueves 25 de agosto, a las 18 horas, en el Aula 17 de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, se desarrollará la primera conferencia “Referencia a la Historia Universal: El tema de los Derechos de las Mujeres, la lucha por la supervivencia y reconocimiento de su dignidad. Vigencia y Denuncia. (Casos Mujeres de a Shoá. La actualidad de la problemática en los contenidos de África, Asia y América) Esta actividad estará a cargo de la Dra. Mercedes Palacio, el Prof. Bunny Viasvein y la Lic. Mariana Citrinovitz”, en el marco de la Cátedra Libre: “Holocausto, Genocidios y Derechos Humanos en el Marco de la Historia Contemporánea” coordinada por la Dra. Mercedes Palacio y la Prof. Natalia Mariel.
Ver más -
Ago 25Curso para docentes ”Convenio Colectivo de Trabajo
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales , la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio SiDUNSJ informan que se encuentra abierta la inscripción para el curso ”Convenio Colectivo de Trabajo", destinado a docentes de la UNSJ. Cupo: 30 alumnos . El curso inicia el 25 de agosto y se desarrollará en el Instituto Preuniversitario: Escuela Industrial Sarmiento, los días jueves de 17:30hs a 20 hs Los docentes responsables: Dra Marisa Zalazar y téc. Horacio Córdoba. Inscripciones: hasta el miércoles 24 de agosto al correo de la Mg. Elodia Ramos (elodiaramos@unsj.edu.ar) o en la Sala de Profesores de la Escuela Industrial Sarmiento, de 8 a 12hs (Sra Myriam Galleguillo).
Ver más -
Ago 24“Como funcionan casi todas las cosas” en el Ciclo de Cine Nacional
El miércoles 24 de agosto a partir de las 21.30 hs, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, continúa el Ciclo de Cine Nacional. En esta oportunidad, se exhibirá en el film de Fernando Salem “Como funcionan casi todas las cosas”, rodada integralmente en San Juan. Celina trabaja en una solitaria estación de peaje antes de la ruta del desierto. Vive con su padre, quien enfermó desde que Rita, la mamá de Celina, los abandonó para regresar a Italia, su país natal, hace diecisiete años. Algunos días antes de Navidad, su padre muere intentando llegar a Nacimiento, un pueblo del otro lado del desierto. Celina, sin la responsabilidad de cuidar ya de él, renuncia a su trabajo en el peaje y se enrola como vendedora de enciclopedias para reunir el dinero necesario para viajar a Italia y encontrarse con su mamá. Ganadora del 31 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Con la actuación estelar de Verónica Gerez y Pilar Gamboa. La entrada es libre y gratuita.
Ver más -
Ago 22Curso Anatomía craneana de reptiles saurópsidos actuales y fósiles
Del 22 al 27 de agosto se realizará el curso "Anatomía craneana de reptiles saurópsidos actuales y fósiles: Osteología, neuroanatomía y paleoneurología" destinado a geólogos, biólogos, paleontólogos y doctorandos en dichas disciplinas. Las docentes a cargo del curso son: Dra. Ariana Paulina Carabajal (Investigadora adjunta CONICET-INIBIOMA) y Dra. Paulina Bona (Investigadora Adjunta CONICET – Museo de la Plata) Carga horaria total: 50 horas Objetivo General: Otorgar las herramientas necesarias para observar, analizar y describir estructuras craneanas de reptiles con fines descriptivos, anatómicos o filogenéticos. Objetivos específicos: - Adquirir los conceptos básicos sobre los principios teóricos y metodológicos de la anatomía comparada y comprender su importancia para el desarrollo de otras disciplinas. - Identificar las distintas estructuras anatómicas y órganos del cráneo en los diferentes grupos de suropsidos. - Comparar y relacionar la morfología de dichas estructuras con su función. - Diferenciar patrones estructurales (anatómicos) y morfológicos en los distintos grupos de sauropsidos, en un contexto filogenético. - Brindar una base conceptual que sirva como herramienta para abordar estudios sistemáticos-filogenéticos, anatómicos y paleobiológicos. - Promover y facilitar el manejo de la bibliografía general y específica de la anatomía comparada. Informes:Departamento de Posgrado FCEFN – UNSJ Tel: 4260353/55 – Int. 120/121 posgrado@unsj-cuim.edu.ar / posgrado.fcefn@gmail.com
Ver más