NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Ni Una Menos

Mujeres universitarias participaron de la marcha en repudio por el triple femicidio

El sábado por la tarde, en San Juan, distintas agrupaciones se movilizaron para exigir justicia por Brenda, Lara y Morena, las jóvenes asesinadas en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se sumó a la marcha provincial por las jóvenes asesinadas en Florencio Varela. El triple femicidio, generó conmoción y dolor en todo el país. Las víctimas, Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, fueron asesinadas en un hecho que volvió a encender el reclamo social contra la violencia.

La vicerrectora de la UNSJ, Andrea Leceta, expresó: “Coincido con lo expresado en el comunicado: no hay víctimas buenas o malas, todas somos víctimas. Reducir lo que está pasando a meras estadísticas es tener una mirada simplista y reduccionista del problema. La discusión no debería girar en torno a etiquetas ni a ideologías, sino en qué hace la sociedad frente a este tipo de casos, cómo los aborda, y cómo se protege a las mujeres. En lo personal, me afecta profundamente porque tengo una hija de 15 años, y temo que una situación así pueda tocarnos de cerca.”

Florencia Ficcardi, secretaría de Bienestar Universitario de la UNSJ, también se expresó: “Cuando ocurren casos como el que conocimos hace unos días, nos enfrentamos a un golpe de realidad muy duro, que nos hace crujir como sociedad. Este caso en particular no solo involucra violencia de género, sino también narcotráfico y problemáticas estructurales que atraviesan a todo el país. Hablamos de una realidad política, económica, social y cultural profundamente afectada. Y es importante entender que muchas mujeres hoy no pueden asistir a una marcha o involucrarse en el debate político simplemente porque están tratando de resolver cómo darles de comer a sus hijos. Esa es, tristemente, la realidad cotidiana para muchas.”

Por su parte, Paula Sosa, coordinadora de la Oficina Por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación de la UNSJ dijo: “En la oficina recibimos denuncias por distintos actos de violencia, tanto en las etapas iniciales —cuando apenas comienzan los episodios— como cuando la víctima ya no puede sostener más la situación. No se trata solo de violencia de género, sino también de otras manifestaciones que afectan la convivencia.

En el último tiempo, hemos notado una creciente dificultad entre trabajadores, trabajadoras y distintos estamentos de nuestra universidad para convivir en los espacios laborales. Muchas de las situaciones que se presentan tienen que ver con conflictos cotidianos, desacuerdos y falta de comunicación. Por eso creemos que es necesario recomponer ciertos acuerdos básicos de convivencia, establecer límites claros y promover el respeto mutuo.

Aun así, en cuanto a las situaciones de violencia más graves, podemos decir que en nuestra universidad no convivimos con una escalada preocupante, y eso es gracias a que la oficina funciona como un espacio de escucha y contención al que muchas mujeres recurren —ya sean estudiantes, docentes o nodocentes— cuando sienten alguna forma de vulneración. Ese trabajo preventivo nos ha permitido, en varios casos, desarticular conflictos antes de que escalen”.

Banner Acceso Directo a Feria Educativa Banner Acceso Directo a Info UNSJ