Este 25 de octubre se cumplen 8 años del primer canal público de San Juan. En un mundo donde la información a menudo se concentra en manos de unos pocos, el canal de la Universidad Nacional de San Juan ha sabido abrir un camino hacia la pluralidad, la diversidad y la inclusión.
En estos ocho años, Xama TV ha sido mucho más que un canal de televisión: ha sido un espacio de resistencia y de encuentro, donde la palabra se ha democratizado y se ha puesto al servicio de todos. Cada transmisión, cada programa, cada voz que se escucha en su pantalla es un testimonio del compromiso con el derecho a la comunicación, un derecho humano fundamental que, como la palabra misma, debe ser libre y accesible para todos. En este tiempo, Xama no solo ha informado, sino que ha construido puentes entre la universidad y la sociedad, reafirmando que la comunicación, cuando se hace con responsabilidad y conciencia, tiene el poder de transformar realidades y fortalecer la democracia. Hoy celebramos no solo un canal, sino un espacio de libertad que sigue creciendo, aprendiendo y ofreciendo la palabra como un bien común, esencial para el futuro.
Un poco de historia.
Este 25 de octubre de 2025, el canal celebra sus ocho años como el primer canal público de San Juan. Aunque sus transmisiones comenzaron en 2015 a través de Internet, la fecha que marca su verdadero nacimiento en el aire fue el 25 de octubre de 2017, cuando su señal fue emitida por primera vez en la Televisión Digital Abierta (TDA) en el canal 33.1. Desde entonces, ha expandido su presencia, siendo transmitido también por el canal 18 de IO Total, en el canal 22 de Super Digital y disponible en vivo a través de su página web www.xama.tv
El origen de Xama TV se encuentra en el CREACOM (Centro de Creación para los Medios de Comunicación) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), creado en 1986, que sentó las bases de lo que hoy es una señal plural e inclusiva. Su consolidación como canal público fue facilitada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que permitió a las universidades contar con su propia señal de radio y televisión, fortaleciendo la comunicación democrática en todo el país.
Un homenaje a Mónica Coca.
En 2020, el Consejo Superior de la UNSJ aprobó por unanimidad una emotiva solicitud de la Secretaría de Comunicación de la universidad: nombrar el estudio principal de Xama TV como Estudio “Mónica Coca”, en honor a la Vicerrectora de la UNSJ, quien falleció ese mismo año. Este gesto resalta el compromiso de la Universidad con la memoria, el trabajo colaborativo y la visión inclusiva de Xama.
La palabra como fundamento de la comunicación.
El nombre Xama proviene de la lengua del pueblo huarpe, y significa "palabra". En su sentido más profundo, se refiere a la palabra sagrada, creadora de realidades e identidad. Para Xama, la palabra no puede ser propiedad de unos pocos. La democratización de la información es un pilar fundamental de la democracia, y la universidad pública se compromete a defender este derecho humano universal, irrenunciable e inalienable.
Xama, un canal de todos y para todos.
Inaugurar un canal de televisión público no es solo un logro tecnológico, sino un símbolo de la presencia de la universidad en la comunidad. Xama TV no es solo un canal más en la grilla: es el primer canal público de San Juan, un bien que pertenece a todos los sanjuaninos. Su carácter plural y democrático permite que llegue a toda la sociedad.
El trabajo colectivo ha sido esencial para el crecimiento de Xama. Todas las secretarías de la universidad, junto con las facultades, hacen posible y contribuyen para que el canal se consolide como un espacio donde la ciencia, la educación, la cultura popular y la actualidad estén presentes, creando un puente entre la universidad y la comunidad.
Este compromiso con la ciencia y la divulgación fue reconocido este año cuando el programa "Somos INTA San Juan" recibió el prestigioso premio Martín Fierro Federal.
Mirando al futuro.
Este aniversario no es solo un motivo de celebración, sino también una reafirmación del camino que aún queda por recorrer. Un camino donde la comunicación, libre y plural, sigue siendo una herramienta vital para el desarrollo y la justicia social.