
AGENDA
-
Jun 09Conferencia “Una mirada hacia la construcción de las Naciones Latinoamericanas”
Se invita a participar de la conferencia que brindará el Dr. Waldo Ansaldi en el marco de la Cátedra Libre de Historia Argentina y Latinoamericana, denominada “Una mirada hacia la construcción de las Naciones Latinoamericanas” en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes UNSJ. El evento se llevará a cabo el día 9 de junio a las 19,30hs. en el Aula Magna de esta unidad académica. Las inscripciones se realizan a través del correo catedralibrehal@gmail.com. Sin arancel.
Ver más -
Jun 09Concierto “Páginas notables de la música clásica”
El viernes 9 de junio a las 21:30 horas, el Complejo Auditorio Juan Victoria presentará en la sala principal el concierto “Páginas notables de la música clásica”, con un atractivo programa integrado por obras para piano y música de cámara de diversos estilos. Se interpretarán Sonata Nº 1 en Fa Mayor para violoncello y piano de Ludwig van Beethoven, Danzas húngaras Nº 1, 2, 5 y 6 para piano a cuatro manos de Johannes Brahms, Elegía para violoncello y piano de Alexandr Glazunov, Reflejos en el agua (1º Cuaderno de Imágenes) para piano de Claude Debussy y Trío en Sol menor para flauta, violoncello y piano de Carl Maria von Weber. Los artistas que participarán son Nadia Vera en flauta traversa; Maite Benavídez y Carla Francile Petracchini en violoncello; Mariana Garrotti, Ana Inés Aguirre, Sara Rodrigo, Juan Varela Graffigna, Javier Villegas y Giuliano Riccobelli en piano. Entrada general: $ 50.
Ver más -
Jun 08Seminario “Economía de la Política Social” en la FACSO
El próximo jueves 8 de junio comienza el dictado del seminario “Economía de la Política Social” de la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Juan. Estará a cargo de la Dra. Corina Rodríguez (CIEPP-CONICET) y se desarrollará en los siguientes días: Jueves 8 de junio: 16:30 a 21 hs Viernes 9 de junio: 8:30 a 13 y de 16:30 a 21 hs Jueves 22 de junio: 16:30 a 21 hs Viernes 23 de junio: 8:30 a 13 y de 16:30 a 21 hs Informes e inscripción: Departamento de Posgrado Facultad de Ciencias Sociales TE: 0264-4232516/4230314 int. 209 ó maestriapsunsj@gmail.com
Ver más -
Jun 07Charla informativa y de concientización sobre Artritis Reumatoidea
El miércoles 7 de junio a partir de las 15 horas, en el Aula 7 del Departamento de Electromecánica de la Facultad de Ingeniería, se llevará a cabo una charla sobre "La artritis reumatoidea desde una mirada diferente. Plenitud y bienestar, en un marco de salud física y emocional". La conferencia estará a cargo de la Prof. María Elvia Kloster, especializada en rehabilitación y Bio- Neuro- Emoción. Organiza: Asociación Civil sin fines de lucro Ayuda Mutua Artrítico Reumatoideo (AMAR SAN JUAN), en el marco de la Coordinación Regional Oeste de la Alianza Federal de Artritis Reumatoidea. Más información:
Ver más -
Jun 07Taller introductorio a La TeX: Cómo producir documentos de calidad
Los días 7, 9, 21, 23, 28 y 30 de junio de 14 a 18 se desarrollará en el aula de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el Taller Introductorio a La TeX (cómo producir documentos de calidad). Está destinado a estudiantes, investigadores y docentes de todas las áreas. Será dictado por la Lic. Agustina Pesce y el Lic. Santiago Soler. El taller tiene como objetivo introducir a los interesados en el sistema de composición de textos LaTeX y la final elaboración de un documento propio en el que se utilicen las herramientas descriptas a lo largo del mismo. Se hará hincapié en la producción de artı́culos cientı́ficos, informes de laboratorio y redacción de tesis. La intención es que cada participante pueda utilizar las horas del taller para incorporar los conocimientos básicos de LaTeX, como para producir un documento que le sea útil en su trabajo, estudio, investigación, etcétera. Además, se introducirán conocimientos sobre el uso de software afines a LaTeX, tal como la construcción de base de datos bibliográficas a través de la herramienta BibTeX.
Ver más -
Jun 06Taller de actualización y perfeccionamiento sobre liderazgo en la Facultad de Ingeniería
La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ingeniería invita a la comunidad a participar del Taller de Actualización y Perfeccionamiento denominado "Liderando mi vida, camino a la libertad", coordinado por la profesora María Cecilia Lucero, responsable de la Dirección de Apoyo a la Docencia y a la Investigación de esta unidad. El taller está organizado en diferentes jornadas, desde el 6 de junio del corriente año, hasta el 26 septiembre, en horario de 15:00 a 17:30. Las clases se desarrollarán en el Aula 7 del pabellón central. Destinatarios: docentes, personal no docente de la UNSJ, alumnos y público en general. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 2 de junio y se realizan vía e-mail. Informes: lilianaorelo@hotmail.com Contacto: Dirección de Apoyo a la Docencia y a la Investigación. Tel: 4211700 Interno 256
Ver más -
Jun 06Curso "Problemas Especiales en Gestión de Recursos Minerales"
El Nucleamiento Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería informa que hasta el 6 de junio se reciben las inscripciones para el curso "Problemas Especiales en Gestión de Recursos Minerales: MARCO GEOLÓGICO DE LOS YACIMIENTOS DE MINERALES. APLICACIÓN AL ESTUDIO DE ROCAS CARBONÁTICAS." Está dirigido a maestrandos en Gestión de Recursos Minerales, con carácter Optativo, y a profesionales externos al programa, interesados en la temática,obteniéndose certificación como curso de perfeccionamiento. El curso se desarrollará desde el 5 al 16 de junio de 2017 en el Aula de Posgrado del NIM. Dado que la modalidad de dictado es teórico-práctica, incluye una salida de campo. Los docentes a cargo del dictado son: Dr. Lic. Aníbal WETTEN Dr. Carlos Esteban CASTRO Dr. Agustín ARROQUI LANGER Mag. Geóloga Mariel NEGRELLI Lugar de inscripción: DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Av. Libertador 1109 – Oeste 5400 – San Juan – Argentina Tel: 54 264 4211700 – Int. 291 INFORMES Secretaría de Posgrado. Nucleamiento de Ingeniería de Minas. Av. Libertador 1109 (O). 5400. San Juan. Tel: 54 264 4220556, 421170, Int. 376. Tel/fax: 54 264 4220556. Consultas por e-mail: awetten@unsj.edu.ar dobertero@unsj.edu.ar
Ver más -
Jun 05III Congreso Internacional virtual de Educación Inclusiva y Tecnologías de la Comunicación
El III Congreso Internacional virtual de Educación Inclusiva y Tecnologías de la Comunicación se ha consolidado como un espacio para la reflexión y socialización de docentes e investigadores en el campo de la gestión de la educación inclusiva a través de la trasformación cultural con tecnologías de la comunicación en espacios educativos. Se desarrollará del 5 al 9 de junio (horario a definir). EJES TEMÁTICOS: Desafíos para la inclusión social de diversas poblaciones en la sociedad del conocimiento. Inclusión de género en la educación. Narrativa digital en la educación superior. Inclusión de poblaciones en riesgo. Aprendizaje desde la diversidad y tecnologías de la comunicación. Experiencias de diseño de dispositivos para la inclusión de poblaciones diversas. El aprendizaje y la enseñanza con tecnologías desde la educación inclusiva. Accesibilidad y diseño pedagógico para poblaciones diversas. III SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN El III Seminario Internacional de Educación Superior Inclusiva Para la Paz y la Reconciliación, se busca continuar visibilizando las experiencias de los maestros, estudiantes y líderes comunitarios a través de la socialización de sus avances y resultados para promover la justicia social y la equidad en la construcción de la cultura de la paz. EJES TEMÁTICOS: Gestión del conocimiento y educación inclusiva. La formación de maestros para la educación inclusiva. La cultura ética y la justicia social en la construcción de la paz. Políticas universitarias en la construcción de la igualdad y la calidad educativa Bienestar y acompañamiento estudiantil. Responsabilidad social universitaria y calidad de vida. Financiamiento de la Educación Superior en contextos empobrecidos culturalmente. La interculturalidad desde el hábitat incluyente La innovación en el marco intercultural. La interculturalidad y la educación incluyente. SEMINARIO PERMANENTE EN TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN El seminario se ha configurado en un espacio de encuentro para la reflexión epistemológica sobre tecnología y la educación, a través del análisis de los elementos que entran en juego en esta relación, por tanto, las participaciones deben aportar a la profundización teórica en la construcción de conocimiento a partir de la investigación y de la experiencia. EJES TEMÁTICOS: Subjetividad, Tecnología y educación. Pensamiento lenguaje y tecnología. Historia de la educación y la tecnología en Latinoamérica. Epistemología de la educación y la tecnología. Más información:
Ver más -
Jun 05Llamado a concurso cerrado general en la División de Intendencia de Rectorado
El rector de la UNSJ convoca a Concurso Cerrado General de antecedentes y oposición para cubrir un cargo de carácter efectivo, Planta Permanente del Personal de Apoyo Universitario, para cumplir funciones de Auxiliar de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales dependiente de la División de Intendencia de Rectorado. Las inscripciones inician el 05 de junio, en horario de 8 a 12 horas y por el término de 5 días. La documentación debe ser presentada en Mesa de Entrada y Salidas de Rectorado (Mitre 396 Este).
Ver más -
Jun 02Seminario "Sistema de riego por pulsos automatizado"
El Instituto de Automática de la Facultad de ingeniería de la UNSJ, informa la realización del Seminario "Sistema de riego por pulsos automatizado" a cargo del Ing. Pedro Daniel Bocca Rodríguez. Esta actividad se desarrollará el viernes 2 de junio, a las 17horas en la Sala de Conferencias de este instituto. RESUMEN: En las zonas desérticas, la escasa disponibilidad de agua limita la actividad agropecuaria. Además, es sabido que cualquier exceso en el aporte de agua realizado a la planta no puede ser aprovechado y se desperdicia. En este seminario se presenta el desarrollo de un sistema de control moderno que permita, implementando nuevas tecnologías, adaptarse a las distintas necesidades y poder ser usado para controlar la cantidad de agua usada, aprovechando las características del suelo, reduciendo las pérdidas por infiltración profunda y desagüe al final del sembrado. Se ha comprobado que al controlar el agua de forma pulsante se logra reducir considerablemente las pérdidas de agua por infiltración permitiendo que la misma alcance niveles controlados.
Ver más