NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Cierre de Practicas Socioeducativas

Estudiantes de la Escuela de Comercio compartieron con una Comunidad Huarpe

Fue en el marco del Proyecto de Patrimonio Intangible “Reconociendo la Cosmovisión huarpe en la Comunidad Huarpe ‘Cacique Colchagual’”.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La comunidad educativa de la Escuela de Comercio “Libertador Gral. San Martín”, la comunidad huarpe “Cacique Colchagual” y el Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI) fueron parte del acto de cierre de las Practicas Socioeducativas del Proyecto de Patrimonio Intangible “Reconociendo la Cosmovisión huarpe en la Comunidad Huarpe ‘Cacique Colchagual’”.

Esa tarde, y en vísperas del 11 y 12 de Octubre, María Zalazar, máxima autoridad de la Comunidad Huarpe, brindó palabras a las y los presentes: “Venimos desde aquel tiempo cargando el peso de la vida y muerte de los que caminaron antes que nosotros. Dejando un bagaje de historias de vidas que no pasan porque de alguna manera otros las recogen, las viven y las llenan con su sueño, alegrías y pesares”.

La autoridad de la Comunidad indicó que el pueblo nación Huarpe tiene una riqueza inmensa de enseñanzas en su cultura, vivencias, saberes y recuerdos que enseñan y ayudan a seguir un camino de trabajo en común y una vida pacífica en el cuidado de la naturaleza que por siglos ha sido fuente de alimento en sus distintas formas: “Cada tiempo es una aventura embellecida por las almas inquietas y libres que se fueron por el monte, la montaña, la pampa y el desierto. Donde se vieron con las águilas, las aves más bellas, de las cuales escuchaban su finar y se inspiraban en ellos para crear su propio canto.  Y así llegamos hasta ahora, muchas veces por el río o por caminos inhóspitos, soportando inclemencias que se transformaron en compañeras de un viaje que no termina y en el cual seguimos recogiendo legados de aquellos que pasaron y a la vez dejando nuestro propio legado para otras generaciones”.

Finalmente, María recordó personas emblemáticas de su cultura como lo fue el Cacique Colchagual, que da nombre a su comunidad, Santos Guayama, Martina Chapanay, Don Rafael Salazar, Lázaro Videla, Marcelino Mayorga, Domingo Mayorga, Ros del Carmen Videla, Doña Florentina Reynoso y muchos más héroes desconocidos.

El poeta Yachelay

José Germán Aguilera, nieto de María Zalazar, está preparándose para asumir la responsabilidad del liderazgo de la Comunidad y en el acto de cierre compartió un poema que escribió para su pueblo.

Historia de un tiempo

El río contó una historia de sacrificio y dolor,

soportada con valor, y la guardó en su memoria.

En esta tierra crecía una nación generosa, ancestral y laboriosa,

plena de paz y alegría.

Un día, aquella armonía fue quebrada en mil pedazos al favor de cañonazos, que todos lo destruían.

Eran cientos los fusiles que arrasaban con la vida,

dejándola en agonía y malherida una estirpe.

Hoy recuerdo que el abuelo nos hablaba de estas cosas tan duras y lastimosas que vivían en su pueblo.

Se estruja mi corazón al escuchar esta historia tan cruenta y desgarradora, despiadada y sin razón.

Algunos pocos huyeron, con lo puesto y su familia,

manos y alforjas vacías, buscando un destino incierto.

La muerte los correteaba, no había tiempo para el descanso.

Los pies en llagas y descalzos, a las ciénagas llegaban.

Otros quedaban esclavos para servir al invasor, taimado y abusador del patrimonio robado.

Siento en mi pecho la angustia de aquellos hermanos que murieron de cansancio, de maltrato y de amargura.

Llevo en mi sangre la estirpe de orgullo, paz, armonía y canto con alegría.

Soy la voz del pueblo huarpe.

Soy Yachelai.

El otro relato joven

Un grupo de estudiantes, agradecidos con la comunidad y con la iniciativa de las prácticas, hablaron sobre la experiencia. Entre ellos, Sol Guevara y Gonzalo Romero, de 5º 2º Sociales expresaron: “Fue una experiencia profundamente significativa que nos permitió mirar más allá de nuestra realidad cotidiana y abrirnos a una comunicación donde el diálogo, el respeto y el intercambio de saberes son el eje principal”.

Luego explicaron que pudieron conocer culturas, tradiciones y creencias desde la empatía y desde la comprensión mutua: “Este proyecto nos enseñó a escuchar otras voces, a fomentar el pensamiento crítico y a validar las distintas miradas sobre la vida, entendiendo que todas tienen valor y sentido. Fue una de las experiencias más enriquecedoras que vivimos en esta etapa escolar, porque no solo ampliamos nuestro conocimiento, sino que también crecimos como personas. Nos ayudó a fortalecer valores como el respeto, la tolerancia y la diversidad, pilares fundamentales para convivir en una sociedad más justa y humana”.

Proyecto de Patrimonio Intangible

La práctica socioeducativa “Reconociendo la Cosmovisión huarpe en la Comunidad Huarpe ‘Cacique Colchagual’”, dirigida por Francisco Ceballos, integrante del PUAI, se basa en la necesidad de la comunidad y de la sociedad en general de reconocer que la sociedad se encuentra sellada por las marcas de un otro cultural, al que corresponde aceptarlo como un igual, con derechos y obligaciones. En el reconocimiento de la identidad nacional como provincial no se debe olvidar el pasado indígena que marcó esta tierra, a través de sus valores, costumbres, creencias y fortalezas, las cuales reflejan la esencia de las personas, el valor atribuido al conocimiento y al cuidado de la naturaleza.

 

Galería de Imágenes

Banner Acceso Directo a Feria Educativa